Sosteniendo el destino ¹

Alguna vez escuché que el 70% de la comunicación entre los seres humanos se da a través del lenguaje corporal, y a través del verbal el resto. Es una suerte que así sea, ya que las palabras, en muchos casos, son tan poco pensadas que confunden más de lo que aclaran, y en otros casos son directamente pensadas para confundir.
Lo importante es ir más allá, y comprender los conceptos, pero para eso es necesario transitar el aburrido camino de las definiciones:
¿Qué es el Turismo Sostenible?
Está directamente relacionado con el de
desarrollo sostenible, y significa responder a las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan las suyas.
La Sostenibilidad se basa en tres pilares fundamentales:
» Sostenibilidad económica: Que sea rentable para los empresarios
» Sostenibilidad social: Que el intercambio de experiencias sea enriquecedor tanto para los visitantes como para los habitantes
» Sostenibilidad ambiental: Que colabore con la protección y conservación del medio ambiente
En definitiva el objetivo es permanecer en el tiempo, manteniendo una rentabilidad a largo plazo, protegiendo los recursos naturales que los sostienen y respetando e involucrando a la población local. ¿A quien podría no gustarle esta idea?
Aunque pueda parecer utópico, el turismo es uno de los pocos sectores que puede abarcar los tres pilares, y hacer un aporte positivo para conseguir un planeta más saludable.
Para lograr esto se necesita un trabajo conjunto entre:
» El Sector Público
» El Sector Privado
» Los Visitantes.
Si alguno de estos actores no está comprometido con el desarrollo y cuidado del destino lo más probable es que nunca llegue a ser atractivo y exitoso para todos.
Seguramente cada lector pueda hacer una lista de lugares que
ya no son lo que eran. Lugares que supieron ser especiales por las sensaciones que transmitían, y que unos años más tarde cambiaron su esencia: Los árboles se convirtieron en edificios, las calles se asfaltaron, la gente y los autos se multiplicaron, y los lugares de comida rápida arribaron.
Es en este punto donde mi idealismo y mi realismo entran en conflicto. El primero pretendiendo que nunca suceda un crecimiento tal, y el segundo me dice, con razón, que cada turista tiene sus necesidades, y a medida que un destino crece, son mayores las necesidades que hay que cubrir. La solución a estos conflictos es el equilibro: con una buena planificación y con conciencia, se puede lograr un crecimiento sin que eso implique contaminar las aguas, deforestar los bosques y destruir las dunas, entre otras cosas.
Mar de las Pampas creció mucho en los últimos años. Por suerte todavía mantiene su esencia, con unas playas extensas y un bosque único que transmiten libertad y paz. Pero es necesario empezar a trabajar estos temas en forma conjunta para mantenerlo así en el futuro.
Empecé esta nota hablando sobre la ineficacia de las palabras, así que pasemos a la acción con tips que todo visitante debería considerar para construir un turismo (y un planeta!) más responsable:
» Al visitar ecosistemas sensibles, como zonas desérticas, bosques o selvas, informarse de cómo hacerlo para causar el menor impacto posible.
» Utilizar los recursos naturales, como el agua y la energía, con moderación. Recordar siempre que son bienes escasos.
» No arrojar residuos. Conservarlos con ustedes hasta regresar del paseo o la playa o hasta encontrar cestos de basura.
» Ser cuidadoso con el fuego. Puede provocar daños irreparables al ambiente
» Respetar el silencio. La naturaleza tiene sus propios sonidos, permitirse escucharlos es una buena forma de conocerla un poco más.
» En un espacio natural procurar que la única huella que dejen detrás suyo sea la de sus pisadas.
¹ La fuente principal que consulté para las definiciones que presento es un interesante documento desarrollado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, llamado
Estrategia de Turismo Sustentable.
TIPS
» Al visitar ecosistemas sensibles, como zonas desérticas, bosques o selvas, informarse de cómo hacerlo para causar el menor impacto posible.
» Utilizar los recursos naturales, como el agua y la energía, con moderación. Recordar siempre que son bienes escasos.
» No arrojar residuos. Conservarlos con ustedes hasta regresar del paseo o la playa o hasta encontrar cestos de basura.
» Ser cuidadoso con el fuego. Puede provocar daños irreparables al ambiente
» Respetar el silencio. La naturaleza tiene sus propios sonidos, permitirse escucharlos es una buena forma de conocerla un poco más.
» En un espacio natural procurar que la única huella que dejen detrás suyo sea la de sus pisadas.